Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2021

El camino hacia la aconfesionalidad

El camino hacia la aconfesionalidad David Mesa Ya desde sus orígenes en los cerebros de los hombres más primitivos, la religión ha supuesto la piedra angular de grandes imperios y civilizaciones, sin embargo, en ocasiones ha actuado a la vez como juez y verdugo. Sus dogmas de fe y sus explicaciones sobrenaturales actuaban como parches para tapar las fracturas en el tejido del conocimiento  natural. Lo cierto es que esta idea de explicar los fenómenos naturales en base a entes divinos resultaba cuanto menos versátil y se podía forjar uno a serie engranajes imaginarios que explicase cuantos fenómenos naturales nos viniese en gana.  Ahora bien, toda idea, teoría o modelo que tratase de frenar o modificar estos idílicos engranajes sería descartada y su autor sería perseguido forjándose ahora una institución sectaria, la que en mi opinión es la mayor máquina de adoctrinamiento humano jamás creada. Esta defensa de los ideales religiosos y el descarte del resto de teorías volvía a la...

La Cultura en las Revoluciones

La Cultura en las Revoluciones Miguel Palma   E n el comienzo del siglo XVIII, Europa comenzaba a notar una creciente expansión de ideas intelectuales, que venían arrastradas del anterior siglo, el XVII, conocido comúnmente como “la era de la razón” . Filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza o Thomas Hobbes propiciaron el advenimiento de nuevas maneras de comprender el mundo y el saber. Para Descartes, todo era cognoscible utilizando la razón y sometiendo a todo conocimiento que aspirase a ser cierto y preciso a la duda metódica. Estas ideas fueron recogidas en su obra magna, El discurso del método , totalmente subversiva para los estándares intelectuales de la época, que entendían que los textos cultos debían estar escritos en latín y no en otra lengua, en este caso, el francés. Para Spinoza, Dios ya no era el ente sobrenatural y omniabarcador que proponían los teístas de la época, sino el universo en sí, la propia naturaleza. Thomas Hobbes, filósofo inglés, fue el padre del ...