Pensar la ciencia Miguel Palma Normalmente, cuando hablamos acerca del término “pensador”, tendemos a asumir de una manera precipitada y probablemente errónea que nos estamos refiriendo a individuos profundamente implicados en el minucioso estudio de las humanidades, esto es, de las grandes ideas del hombre; los filósofos, los literatos, los historiadores y los antropólogos son aquellos que responden a la semántica del concepto. Por su parte, el término “científico”, en su sentido más individual y humano, regularmente es interpretado como alguien que, frío y ajeno a toda clase de sofisticación humanística, calcula, observa, figura, plantea y teoriza de una manera extraordinariamente rigurosa, con un método infalible, ingénito, incuestionable y milenario que se mantiene incólume ante los ramalazos del tiempo y el desarrollo del pensamiento. Pese a que esto se haya asumido como cierto y haya calado ya de manera bien profunda en la conciencia colectiva, cabe resaltar, sin embargo, que la ...
Cultura, actualidad, filosofía, ciencia y divulgación.