Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2021

Un armagedón intelectual

  Un armagedón intelectual David Mesa Pese a ser apócrifas, las palabras pronunciadas por Millán-Astray en 1936 “Muera la inteligencia” serían un título más que adecuado para este texto. De un paseo por un pasillo de un instituto, y le invito a observar detenidamente el panorama. Encontrará aulas abarrotadas de alumnos, en un silencio sepulcral, atendiendo impasibles la explicación de un profesor. Si a uno de estos alumnos se le pregunta qué le parece permanecer 6 horas cada día en clase, generalmente inmiscuidos en su pensamientos, seguramente le responderán que está mal, porque lo que aprenden  no les gusta, no les sirve... Analicemos el problema a fondo: todas las mañanas, 30 o más alumnos han de llegar puntuales a un aula dónde permanecerán en inmutable silencio durante una hora entera. Aliviados por el estruendo de la campana, los alumnos se levantarán de sus pupitres, y se aproximarán a los marcos de las puertas del aula durante este efímero periodo de libertad. En caso ...

Apología de la filosofía

Apología de la filosofía Miguel Palma La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡ Sapere aude ! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! He aquí el lema de la ilustración. Immanuel Kant La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio Ya lo decía Kant . La Ilustración, uno de los períodos más prósperos que la humanidad ha podido contemplar en lo que respecta al florecimiento intelectual, supuso la liberación del hombre de sus propias cadenas. La filosofía, el pensamiento, la crítica, la razón y el saber vencieron al dogma, que mantenía al hombre en un constante estado de parcelamiento cognitivo. Y es que cabe cuestionarse lo siguiente: ¿Qué sería de la humanidad en un mundo sin filosofía?  Cua...

Imprescindibles pero invisibles

Imprescindibles pero invisibles Divulgación científica Miguel Palma El hombre . Todos los descubrimientos científicos a lo largo de la historia, exceptuando algún que otro raro caso, parecen, a primera vista, haber tenido como origen el ingenio de un hombre. ¿Es esto realmente así o estamos ante un caso de menosprecio e invisibilización histórica de la labor femenina en las ciencias?   Si nos remontamos a 1687, encontraremos con que el británico Isaac Newton, físico, matemático, alquimista y teólogo, acababa de publicar, a petición del astrónomo Edmund Halley , su obra magna, Philosophiae naturalis principia mathematica , en la que se describían todos los principios matemáticos de su física, entre los que se encontraba una minuciosa y detallada exposición de su Ley de la Gravitación Universal, el corpus de la física moderna.  Años más tarde, en 1706, nació en París Émilie du Châtelet , quien a lo largo de su vida fue una de las más grandes físicas, matemáticas y filósofas de ...