Ir al contenido principal

Apología de la filosofía

Apología de la filosofía


La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! He aquí el lema de la ilustración.

Immanuel Kant

La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio

Ya lo decía Kant. La Ilustración, uno de los períodos más prósperos que la humanidad ha podido contemplar en lo que respecta al florecimiento intelectual, supuso la liberación del hombre de sus propias cadenas. La filosofía, el pensamiento, la crítica, la razón y el saber vencieron al dogma, que mantenía al hombre en un constante estado de parcelamiento cognitivo.


Y es que cabe cuestionarse lo siguiente: ¿Qué sería de la humanidad en un mundo sin filosofía? 


Cuando en los siglos VII y VI a.C. aparecieron los primeros pensadores en Asia Menor, los presocráticos, estos comenzaron a cuestionarse el origen del mundo y sus elementos, el arjé de la physis, inaugurando de manera primitiva lo que hoy conocemos como ciencias naturales. Más tarde, Sócrates y Platón comenzaron a tratar temas antropológicos, asuntos relacionados con el hombre, su existencia, sus características y su organización, inaugurando las ramas que hoy en día conocemos como política y ética. Aristóteles, por su parte, desarrolló y potenció al máximo el espíritu científico, tratando temas relacionados con la astronomía, la física, o la biología

Durante la Edad Media, como consecuencia del auge de la religión cristiana, la filosofía se centró en su práctica totalidad en la fe y en Dios. La patrística, la escolástica y el nominalismo fueron las tres corrientes filosóficas de esta época de la humanidad. Esto contrasta con la falsa visión oscurantista que existe alrededor de este periodo de la historia, del que se afirma sin trabas ni vergüenzas que fue una época oscura sin ningún tipo de progreso en el pensamiento.

En los inicios de la Edad Moderna, alrededor de los siglos XVI y XVII, se produjo una verdadera explosión en el pensamiento. La revolución científica, de la mano de Copérnico, Kepler, Tycho Brahe, Newton, Leibniz y muchos más, hicieron que la filosofía se pusiera a la orden de la ciencia. Descartes y su racionalismo, Hume y su empirismo, Kant y su criticismo, serían parte de los pilares de la epistemología moderna. Por otro lado, las vicisitudes políticas obligaron a la filosofía a extenderse al campo de la sociedad, apareciendo Hobbes, Locke, Rousseau y Voltaire como las principales mentes en lo que respecta a los temas sociales de los siglos XVII y XVIII.  La Ilustración fue la culminación de la filosofía moderna, con un espíritu divulgativo y de universalización del saber que llevó a la emancipación intelectual del hombre.  

Durante los siglos XIX y XX, la filosofía sufrió una expansión total, una universalización absoluta. La ciencia, la guerra, la naturaleza, la política, la religión... Cualquier asunto existente en el mundo tenía ya - y tiene - un trasfondo filosófico subyacente. 

Víctor Gómez Pin, un filósofo español, aseveró hace no muchos meses lo siguiente; "la historia de la filosofía es la historia de un combate". Yo exclamo "¡Qué éxito, el de la filosofía!" No es fácil mantenerse en un combate permanente contra la adversidad por más de 2.500 años. ¿Acaso se avergüenzan nuestros gobernantes de esta victoria, de este éxito? Arrancar este logro colectivo del ingenio del hombre, esta historia de liberación intelectual de la humanidad, del acervo cultural de la juventud es, cuando menos, un acto de historicidio. Pero, aunque en el momento nos preocupemos, estoy seguro de que la filosofía volverá a anotarse una victoria en su lista, porque, a pesar de que no lo creamos, nunca ha habido en la entera historia de la humanidad un buen tiempo para la filosofía, y, afortunadamente, no estamos en el peor. En defensa de la filosofía, ayudémosla en su lucha contra la adversidad.





Comentarios

  1. Después de leer la Apología de la Filosofía y agradecer la publicación, comento que en esa magnífica pintura La escuela de Atenas, las figuras principales son Platón y Aristóteles.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El fin de la inocencia

  El fin de la inocencia Miguel Palma Entre los múltiples recuerdos que a lo largo de mi vida han mostrado un afanoso empeño en quedarse adheridos en la matriz de mi memoria, el que nos ocupa en esta breve reflexión corresponde al inicio de 5° de Primaria. Yo tenía nueve años y veía que cada vez quedaba menos para entrar al instituto , ese terreno inexplorado y prácticamente desconocido del que mucho había oído hablar pero del que, a fin de cuentas, nada sabía por experiencia propia. En aquel tiempo pocas cosas me generaban una mayor satisfacción que sentir, mediante el riguroso análisis de los libros de texto, cómo los conocimientos que previsiblemente iba a adquirir en el transcurso de aquellos meses que se atisbaban ya nítidamente en el horizonte superaban con creces a los ya asimilados en todos los cursos anteriores. La idea de un progreso intelectual insoslayable, que en ese entonces yo creía infinito, en su admirable y optimista apuesta, me producía la felicidad del que sabe ...

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...