Ir al contenido principal

Descienden los fallecidos y los casos diarios en España, pero aumenta la incertidumbre ante indicios de una “meseta” y el aumento del RT en Cataluña

 

Fernando Simón, coordinador del Centro de Alertas Sanitarias, este jueves 3 de diciembre en rueda de prensa


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SANIDAD / Pandemia de COVID-19

Descienden los fallecidos y los casos diarios en España, pero aumenta la incertidumbre ante indicios de una “meseta” y el aumento del RT en Cataluña

España registra una incidencia acumulada (IA) a 14 días de 231, y el número de fallecidos diarios comienza por fin, aunque tímidamente, a reducirse. El número reproductivo de Cataluña roza el umbral de riesgo (1), tras sumar 0,03 en el último día y llegar a 0,98, lo que hace que el Govern se replantee la desescalada.


Miguel Palma Molina


Tras causar estragos de nuevo, el coronavirus parece comenzar a retroceder en Europa. Francia y Reino Unido han iniciado ya un claro descenso en el número de casos diarios, y a ellos se une España, que lo hace a una velocidad levemente menor. El número de fallecimientos diarios se reduce ya con claridad en Francia, que anota una media semanal de 393, tras haber llegado a una de 667 el pasado 19 de noviembre. En Reino Unido el descenso es mucho más lento, se encuentra en una media semanal de 426 fallecidos al día, tras llegar a su cima el 28 de noviembre, con 486. De todas formas, este número no representa la verdadera catástrofe acaecida en las Islas Británicas, puesto que los fines de semana existe una considerable infradetección en el número de decesos y casos, lo que baja la media real. La verdad es que en el país han llegado a fallecer por covid-19 en esta segunda ola más de 650 personas diariamente. En Italia, la tendencia también es positiva en cuanto al número de casos, pasando de unos 40.000 diarios a alrededor de 23.000, aunque el número de fallecidos sigue anotando récords. El pasado jueves, día 3 de diciembre, se produjo el mayor número de fallecimientos en 24 horas en el país transalpino, 993, lo que indica lo grave de la situación. A pesar de esto, parecen haber llegado a un pico en la mortalidad, que previsiblemente comenzará a descender dentro de poco.


En España, aunque la tendencia es muy favorable, parece agotarse el decremento semanal, y hay indicios de introducción en fase “meseta” de casos diarios, en torno a los 9.000. El número de fallecidos, aunque lentamente, comienza a bajar, lo que propicia el optimismo de cara a las fiestas navideñas. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que el número reproductivo (RT) en algunas Comunidades Autónomas empieza a estancarse o a subir, como es el caso de Cataluña, que encadena ya cerca de una semana con este dato al alza. Lo positivo y esperanzador es que aún no ha sobrepasado el 1 (actualmente se encuentra en 0,98), el umbral para considerar que están aumentando los casos diarios.  


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El fin de la inocencia

  El fin de la inocencia Miguel Palma Entre los múltiples recuerdos que a lo largo de mi vida han mostrado un afanoso empeño en quedarse adheridos en la matriz de mi memoria, el que nos ocupa en esta breve reflexión corresponde al inicio de 5° de Primaria. Yo tenía nueve años y veía que cada vez quedaba menos para entrar al instituto , ese terreno inexplorado y prácticamente desconocido del que mucho había oído hablar pero del que, a fin de cuentas, nada sabía por experiencia propia. En aquel tiempo pocas cosas me generaban una mayor satisfacción que sentir, mediante el riguroso análisis de los libros de texto, cómo los conocimientos que previsiblemente iba a adquirir en el transcurso de aquellos meses que se atisbaban ya nítidamente en el horizonte superaban con creces a los ya asimilados en todos los cursos anteriores. La idea de un progreso intelectual insoslayable, que en ese entonces yo creía infinito, en su admirable y optimista apuesta, me producía la felicidad del que sabe ...

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...