Ir al contenido principal

Estados Unidos avanza hacia una catástrofe sin parangón: Se rozan los 3.000 muertos durante cuatro días consecutivos, y los hospitalizados ya superan con creces los 100.000

Médicos con EPI en plena calle, preparados para realizar pruebas de diagnóstico


SANIDAD / Pandemia de COVID-19

Estados Unidos avanza hacia una catástrofe sin parangón: Se rozan los 3.000 muertos durante cuatro días consecutivos, y los hospitalizados ya superan con creces los 100.000

En los últimos cuatro días, el gigante norteamericano ha notificado 11.206 muertos, una media de 2.801 fallecidos al día. Además, las hospitalizaciones han superado las 100.000, un número que nunca antes se había visto en la historia de la pandemia. El número de casos diagnosticados en 24 horas también ha superado los 200.000. 


Miguel Palma Molina


Black Friday, Acción de Gracias… Estados Unidos vive ajeno a su propia tragedia. Con las hospitalizaciones en un ascenso exponencial y los números de casos y decesos diarios marcando récord tras récord, día tras otro, el país permite todo tipo de celebraciones y reuniones familiares que, sin duda, tendrán un severo impacto en la evolución (al alza) de la pandemia. Avisa ya Anthony Fauci, una de las eminencias de los Estados Unidos en inmunología, encargado de la gestión del coronavirus, que los efectos de estas celebraciones tan masivas se verán en los datos en 2 o 3 semanas, y que muy probablemente se superpongan con los de Navidad, haciendo que estos se vuelvan “terribles”.


Entonces, ¿Cuál es la magnitud real de la palabra “terrible”? Fauci apostilla que los datos serán terribles, es decir, que aún no lo son. Esto nos hace imaginarnos un horizonte negro y funesto, en el que las muertes diarias podrán acercarse, probablemente, a las 5.000, algo que supondría el absoluto colapso de la sanidad estadounidense, que se verá totalmente sobrepasada (si no lo está ya), por el avance inexorable del coronavirus. No nos queda más que acostumbrarnos a esta idea, puesto que la recuperación económica durante las Navidades después de los meses de duro confinamiento global parece ser mucho más atractiva que la salvación de cientos de miles de vidas inocentes. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...

Defender el Derecho Universal

 Defender el Derecho Universal Miguel Palma Todo aquel que me conozca sabrá que soy un enorme crítico, a veces exagerado, de prácticamente todo lo vigente . No por otra cosa se me ha tachado de idealista en mil y una ocasiones. Lo que ya existe de hecho , lo que se encuentra firmemente arraigado en el tejido mismo de nuestra sociedad, me parece criticable, reprochable o matizable por uno u otro motivo, por esta o aquella injusticia, por tal o cual sinsentido. Esta actitud, que muchos considerarán impertinente inconformismo —¡nunca hay nada bueno, nunca está conforme, siempre hay una queja, nada es para ti digno de celebración!—, es, sin embargo, desde mi perspectiva, imprescindible ante la evidente imperfección de nuestro mundo. Cabe recalcar, faltaría más, que no aspiro a una perfección sin mácula, dado que un escenario así resulta, creo, irrealizable, pero solo la ceguera más profunda podría impedirnos advertir que no estamos todavía en un punto en el que sea posible, al menos mo...