Ir al contenido principal

¿Estamos solos?

¿Estamos solos?


Son tantos los factores que entran en la ecuación de la vida, que su perfecta alineación para arrojar el resultado que conocemos hoy en día es fruto de la más mera casualidad”

Ciencia y divulgación

Miguel Palma @miguelpm_04

La vida, ese milagro de la química, la biología, la física, la astronomía y la geología unidas. ¿Qué es la vida sin un átomo, sin una reacción química, sin una célula, sin un lugar donde afianzarse y reproducirse? Sin eso, la vida no es nada. Nuestro cuerpo es un compendio de órganos conformados por tejidos, que a su vez son grupos de células coordinadas que realizan funciones similares o complementarias a las de sus compañeras.

Imagina la inexistencia de estrellas en los primeros millones de años del universo. ¿Podríamos habitar actualmente la Tierra? Con toda certeza, no. Los átomos que conforman nuestro organismo vienen de la fusión nuclear de núcleos de otros menores en los corazones de las refulgentes estrellas de primera generación. Si ese proceso salió bien, imagina ahora que los planetesimales que un día hace miles de millones de años comenzaron a formar nuestro planeta se hubieran agrupado en una zona un tanto diferente del Sistema Solar, fuera de lo que ahora conocemos como “zona de habitabilidad”. ¿Existiríamos?


Cronología de la vida en la Tierra

Suponiendo que los planetesimales hubieran colisionado unos con otros donde debían, reflexiona ahora sobre la posibilidad de que se encuentre un medio en ese planeta en el que las primeras moléculas se hubieran podido formar. Y después, considera la posibilidad que tenían estas primeras moléculas pequeñas de formar moléculas más grandes como las que hoy en día conocemos; ácidos nucleicos, proteínas, glúcidos y lípidos. Es remota, ¿no?

¿Qué posibilidad había entonces de que estas moléculas se organizasen en distintas estructuras funcionales, formando así los primeros orgánulos? ¿Y qué posibilidad había de que estas primeras estructuras moleculares funcionales, los orgánulos, se agruparan en conjuntos aún mayores para dar forma a las células?

Es más, ¿existe aún alguna posibilidad de que estas células se agrupen formando tejidos, y que estos tejidos a su vez se agrupen en órganos que también se unan para dar lugar a sistemas y aparatos, formando un organismo completo y funcional?

¿Hay acaso ya posibilidades de que este organismo evolucione y deje una descendencia que, con el paso de millones de años, dé lugar a una enorme biodiversidad conformada por millones de especies? ¿No estaríamos locos si dijésemos que cabe la posibilidad de que una de estas especies desarrolle una capacidad de raciocinio muy por encima de la de las demás y cree civilizaciones que acaben por conquistar el planeta?

Todos estos factores se incluyen en la famosa ecuación de Drake. En ella se describen todos los factores (casuales) que han de darse en nuestra galaxia para que una civilización como la nuestra aparezca. Son muchísimos, y cada uno que pasa reduce aún más la posibilidad de que algo como el milagro de la vida en la Tierra, y más específicamente, el desarrollo de la especie humana, ocurra.

Entonces, ¿es imposible que haya vida en nuestra galaxia? No. Simplemente porque, si esta ecuación funciona y ninguno de sus factores son nulos, el resultado no puede ser cero.

¿Es entonces, posible, que los humanos encontremos vida en el universo? Dada nuestra brevísima existencia, probablemente nos quedemos “aparentemente” solos en lo que nos queda de existencia como civilización. Entra aquí en juego la paradoja de Fermi; si existiera alguna sociedad civilizada como la nuestra en algún punto del cosmos, ¿cómo es que no los hemos encontrado? ¿cómo es que tampoco ellos nos han contactado? 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...

Defender el Derecho Universal

 Defender el Derecho Universal Miguel Palma Todo aquel que me conozca sabrá que soy un enorme crítico, a veces exagerado, de prácticamente todo lo vigente . No por otra cosa se me ha tachado de idealista en mil y una ocasiones. Lo que ya existe de hecho , lo que se encuentra firmemente arraigado en el tejido mismo de nuestra sociedad, me parece criticable, reprochable o matizable por uno u otro motivo, por esta o aquella injusticia, por tal o cual sinsentido. Esta actitud, que muchos considerarán impertinente inconformismo —¡nunca hay nada bueno, nunca está conforme, siempre hay una queja, nada es para ti digno de celebración!—, es, sin embargo, desde mi perspectiva, imprescindible ante la evidente imperfección de nuestro mundo. Cabe recalcar, faltaría más, que no aspiro a una perfección sin mácula, dado que un escenario así resulta, creo, irrealizable, pero solo la ceguera más profunda podría impedirnos advertir que no estamos todavía en un punto en el que sea posible, al menos mo...