Ir al contenido principal

Hemiplejía moral y Democracia

Hemiplejía moral y Democracia

  Miguel Palma 

Según la RAE, la política es el “Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados”. Es de sentido común suponer que, si hay un político que aspira a presidir y gobernar su país, lo normal es que lo haga respetando los derechos de sus ciudadanos y garantizando sus libertades, no incitando al discurso excluyente y de odio, y, sobre todo, atendiendo a la diversidad ideológica que puede darse en este. De lo contrario, este político no estaría defendiendo un régimen democrático, sino una dictadura autoritaria, segregadora, cruel y amoral. 


Hay ciertos comportamientos abyectos que no pueden ser tolerados en un país que se considera democrático. Los debates siempre han de ser sanos y enriquecedores, y no una batalla de carroña en la que se sobrepasen todos los límites de la tolerancia y el respeto. Por poner un ejemplo, un partido que se considere demócrata jamás podrá decir que las personas LGTBQI+ necesitan terapias de reconversión, porque estarán atentando contra los derechos y las libertades de parte de sus ciudadanos. Tampoco podrá decir nunca que deportará a ciertos inmigrantes por su procedencia, a pesar de tener documentos oficiales que acrediten que su nacionalidad es la de ese país, porque estarán siendo, además de xenófobos, segregadores y antiliberales. A su vez, sería impensable para un demócrata decir que la violencia no tiene género, cuando los casos de violencia machista sobre los casos de maltrato de la mujer hacia el hombre son enormemente superiores. Tampoco es demócrata lamentar la muerte de alguien que ha sido el iniciador de una organización criminal que ha asesinado a centenares de personas. 

Todo lo descrito es blanqueamiento del odio y la violencia, o, en pocas palabras, antidemocracia.


En el terreno de lo que ahora tristemente nos asola, la pandemia, es también ser antidemócrata el querer levantar repentinamente todas las restricciones con motivos económicos, porque, de manera secundaria e indirecta, se le estaría negando el derecho a la salud y a la vida a muchos de los ciudadanos por el riesgo de muerte que conlleva la enfermedad. 


Es posible también que muchos encuentren un contraargumento a este último alegato arguyendo que se está limitando el derecho a la libertad de circulación de los ciudadanos de la nación. Me gustaría plantear aquí la siguiente cuestión: ¿Qué es más valiosa, la vida y la salud, o la libertad de circulación orientada al ocio? Que reflexione el lector. 


Volviendo al tema central, el discernimiento entre un demócrata y un autoritario pseudodemócrata, cabe mencionar que muchos evitan posicionarse dentro de esas facciones, pero de alguna forma, ya sea en su manera de expresarse o utilizando algunos argumentos falaces, acaban cayendo en la carroña. Uno de los métodos favoritos de estos falsos demócratas para justificar ciertos actos objetivamente condenables y cuya justificación solo se comprende si nos referimos al término orteguiano de hemiplejía moral es el uso de la conjunción adversativa “pero”. Veamos un ejemplo práctico e inocente: 


“Es cierto que él ha matado a tu mascota, y lo condeno, pero ten en cuenta que hace diez años tú le robaste un bolígrafo”


¿Veis cómo queda esa oración con la preposición adversativa “pero”? ¡Está justificando el asesinato de un animal! ¿Son el hurto de un bolígrafo y la matanza de una mascota hechos comparables? En mi opinión, en absoluto. De hecho, es una falacia tu quoque. Lo mismo ocurre en determinadas ocasiones en la política, cuando le ocurre algo objetivamente execrable, abyecto y despreciable a alguien y se usa el a veces terrible nexo adversativo para, en parte, no condenar y justificar un acto. 


¿Entonces, qué es democracia? Democracia es respetar la libertad y el derecho de todos, no discutir ni justificar de manera indirecta terribles verdades apodícticas con la adversativa. Democracia es no blanquear injusticias, vayan o vengan de quienquiera que exista en el mundo. Democracia es pluralidad, diversidad y pacifismo, no confrontación, odio y ponzoña. Democracia es justicia, ética y tolerancia. Democracia es ser uno mismo sin dañar a los demás, y entender a los demás sin dañarse a uno mismo. Democracia es ser realista y verdadero. Democracia es ser libre uno mismo y dejar a los demás serlo. Democracia es unidad. Democracia es respetar la democracia ¿Antidemocracia? Lo contrario. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

El fin de la inocencia

  El fin de la inocencia Miguel Palma Entre los múltiples recuerdos que a lo largo de mi vida han mostrado un afanoso empeño en quedarse adheridos en la matriz de mi memoria, el que nos ocupa en esta breve reflexión corresponde al inicio de 5° de Primaria. Yo tenía nueve años y veía que cada vez quedaba menos para entrar al instituto , ese terreno inexplorado y prácticamente desconocido del que mucho había oído hablar pero del que, a fin de cuentas, nada sabía por experiencia propia. En aquel tiempo pocas cosas me generaban una mayor satisfacción que sentir, mediante el riguroso análisis de los libros de texto, cómo los conocimientos que previsiblemente iba a adquirir en el transcurso de aquellos meses que se atisbaban ya nítidamente en el horizonte superaban con creces a los ya asimilados en todos los cursos anteriores. La idea de un progreso intelectual insoslayable, que en ese entonces yo creía infinito, en su admirable y optimista apuesta, me producía la felicidad del que sabe ...

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...