Ir al contenido principal

¿Cuál es el problema del progreso?

 ¿Cuál es el problema del progreso?

Miguel Palma 

No son pocas las ocasiones en las que he oído, ya sea por parte de un - siempre conservador - tertuliano, político o, simplemente, pobre fanático, que existe un problema con el progresismo. Sorprendido, he intentado reflexionar infinidad de veces cuál es el problema con el perpetuamente despreciado "progreso". ¿Qué dilema existe, qué grave problema ocasiona, en qué riesgos pone a nuestro mundo? 

Allá por el siglo XVIII, en pleno auge de la Ilustración europea, tanto la ciencia como la filosofía comenzaban a avanzar a un ritmo inexorable, incesante, nunca antes visto. Los ideales que propugnaban aquellos intelectuales que conformaron esta revolución eran la fe en la razón, considerada la herramienta indispensable para la consecución del verdadero conocimiento, que contaba con el poder de crear felicidad en los hombres gracias a los avances que este suponía en las ciencias naturales y sociales, ejes vertebradores del progreso, el antropocentrismo, en el que se consideraba que el hombre contaba con unos derechos naturales, entre los que se incluían la libertad y la vida, y la tolerancia, promulgada por Voltaire. 

Estos ideales, que planteaban la idea de un progreso total en todos los ámbitos humanos, tenían como fin hacer a la sociedad un ente más nutrido, crítico y consciente de su propia circunstancia, para que esta pudiera decidir sobre sí misma y acabar con la perpetuación de la sumisión dogmática e ignorante de los siglos precedentes. 

¿Qué habría sido de nuestra comprensión del universo sin el conocimiento, las ideas y el espíritu progresista en el ámbito de la ciencia de Einstein? Seguiríamos anclados en la gravitación newtoniana, estáticos en una cosmovisión del siglo XVII aun conociendo sus problemas. ¿No es acaso este afán de progreso, de mejora, de detallismo, de avance, de universalidad, el ideal al que debería aferrarse el hombre moderno? ¿No ha sido y es nuestro deseo continuo el llegar a un mundo en el que la ciencia, la filosofía y la política supongan un ente único e indispensable para que nosotros, los humanos, vivamos en total libertad e igualdad? 

¿Cuál es el objetivo de un conservador? En este estatismo encontramos tan solo un deseo de que todo permanezca igual, un sentimiento de pereza y escasez de deseo intelectual, desprecio por la sociedad, ausencia de imaginación, fe en el dogmatismo acrítico y una apatía total, en definitiva. Vuelvo al inicio del texto y afirmo, sin temor a equívocos, que existe un problema con el estatismo conservador.   






Comentarios

Entradas populares de este blog

El fin de la inocencia

  El fin de la inocencia Miguel Palma Entre los múltiples recuerdos que a lo largo de mi vida han mostrado un afanoso empeño en quedarse adheridos en la matriz de mi memoria, el que nos ocupa en esta breve reflexión corresponde al inicio de 5° de Primaria. Yo tenía nueve años y veía que cada vez quedaba menos para entrar al instituto , ese terreno inexplorado y prácticamente desconocido del que mucho había oído hablar pero del que, a fin de cuentas, nada sabía por experiencia propia. En aquel tiempo pocas cosas me generaban una mayor satisfacción que sentir, mediante el riguroso análisis de los libros de texto, cómo los conocimientos que previsiblemente iba a adquirir en el transcurso de aquellos meses que se atisbaban ya nítidamente en el horizonte superaban con creces a los ya asimilados en todos los cursos anteriores. La idea de un progreso intelectual insoslayable, que en ese entonces yo creía infinito, en su admirable y optimista apuesta, me producía la felicidad del que sabe ...

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...