Ir al contenido principal

Tu Océano de Letras

 Tu Océano de Letras

Clara Ramos

Ilustración de "Tu Océano de Letras", por Lucía Juárez


Todavía era una niña cuando mi abuelo murió. De un día para otro perdí a quien, en mi cabeza, personificaba no solo la erudición, sino también la sabiduría. El mundo es más frío desde entonces.

A pesar de haber tenido una vida humilde en un barrio obrero de Madrid, mi abuelo me dejó una herencia de inmenso valor. Su legado tenía forma de libros.

Encajada en la estrecha pared del salón de su casa se encontraba una estantería cuyo fondo no se veía desde ningún punto, puesto que estaba repleto de libros de todos los tamaños y colores. En los plúteos se agolpaban, en varias filas de profundidad y a diferentes alturas, con disposiciones horizontales, verticales y también oblicuas, incontables códices que aglutinaban toda una vida de lecturas y reflexiones. Para mis ojos de niña, aquel lugar era monumental, y a pesar de que solo fuera una estantería tras la mesa del comedor, para mí era la mayor biblioteca que había visto; era todo el conocimiento recogido en un solo espacio. Para mí, la mítica biblioteca de Alejandría y todo el saber que contenían sus muros estaban muy cerca. En casa de mis abuelos.

Entonces era demasiado joven para leerlos, y aquellos libros solo eran una reliquia; una joya que guardar porque un día fueron importantes para mi abuelo. Recuerdo llevarme un par de ellos a mi casa cuando murió. Maquiavelo y Platón. No los abriría hasta mucho tiempo después.

Poco a poco, sus libros empezaron a adquirir un nuevo significado. Empecé a leerlos, a pasar mis ojos algo más maduros a través de las palabras y de las páginas. Fueron momentos difíciles. Aunque podía leer sus libros, no podía comentarlos con él, y muchas preguntas me asaltaban cuando me adentraba en su océano de letras: ¿Para qué leer tus poemarios, si no puedes decirme cuáles son tus favoritos? ¿Para qué abrir tus libros de arte, si nunca iremos a un museo? ¿De qué sirve leer tus libros si no puedes hablarme de ellos?

Porque ellos me hablan de ti.

No recuerdo si tardé mucho en hallar la respuesta, pero recuerdo que la impotencia y el duelo se apaciguaron enormemente.

[…] lleve el destino

Tu mano hacia el volumen donde yazcan

Olvidados mis versos, y lo abras,

Yo sé que sentirás mi voz llegarte,

No de la letra vieja, mas del fondo

Vivo en tu entraña, con un afán sin nombre

 

Que tú dominarás. Escúchame y comprende.

En sus limbos mi alma quizá recuerde algo,

Y entonces en ti mismo mis sueños y deseos

Tendrán razón al fin, y habré vivido

Los versos de Cernuda me recuerdan a mi abuelo. Al igual que el poeta, ha conseguido desprenderse de su condición efímera y sobrevivir en el recuerdo. Si bien él no escribió nada, sus ecos perduran a través de sus lecturas, sus subrayados y sus notas en los pequeños márgenes de las páginas.

Su biblioteca me permite conocerlo como se conoce la Historia; como si sus anaqueles fueran estratos arqueológicos que interpretar, restos de un pasado por descubrir. Al igual que el pasado no existe, él no existe. Lo que permanece es nuestra idea de pasado; lo que permanece es mi idea de él, que se va aproximando más a lo que fue según me voy sumergiendo entre sus libros.

Cada apunte y cada fragmento subrayado me acercan, abuelo, a tus ideas y tus reflexiones, a los poemas con los que te emocionaste, que ahora me emocionan a mí. Cada libro formó parte de ti, y muchos de ellos engrosan ahora, con orgullo, mi biblioteca, mi universo. Una biblioteca todavía prematura, pero que espero me sobreviva, y en la que se puedan encontrar, algún día, mis propios ecos.

Adiós, abuelo, te veré en los libros.

Comentarios

  1. que bonito clara!!! me alegro mucho que gracias a algo tan bonito como es la lectura puedas saber mejor quién fue tu abuelo, que seguro fue una persona maravillosa, y que gracias al poema de Neruda hayas entendido el porqué debes seguir leyendo a pesar de no poder comentarlo

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Si a una persona se la conoce por sus amigos, tu abuelo tenía muchos y buenos en esos anaqueles. Disfruta de la fortuna de compartir amistades con quién tanto querías. Esas te acompañarán siempre a ti y quién sabe si a los que están por venir. Felicidades. Juan

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El fin de la inocencia

  El fin de la inocencia Miguel Palma Entre los múltiples recuerdos que a lo largo de mi vida han mostrado un afanoso empeño en quedarse adheridos en la matriz de mi memoria, el que nos ocupa en esta breve reflexión corresponde al inicio de 5° de Primaria. Yo tenía nueve años y veía que cada vez quedaba menos para entrar al instituto , ese terreno inexplorado y prácticamente desconocido del que mucho había oído hablar pero del que, a fin de cuentas, nada sabía por experiencia propia. En aquel tiempo pocas cosas me generaban una mayor satisfacción que sentir, mediante el riguroso análisis de los libros de texto, cómo los conocimientos que previsiblemente iba a adquirir en el transcurso de aquellos meses que se atisbaban ya nítidamente en el horizonte superaban con creces a los ya asimilados en todos los cursos anteriores. La idea de un progreso intelectual insoslayable, que en ese entonces yo creía infinito, en su admirable y optimista apuesta, me producía la felicidad del que sabe ...

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...