Ir al contenido principal

Una formidable aventura cósmica

Una formidable aventura cósmica


Libros. Un viaje infinito por el cosmos sin despegarse de un asiento, un paseo por las mentes ajenas, una aventura metafísica, un periplo por el cosmos de la invención. Leer es abrazar el platonismo, relacionarse con las ideas. Ensayo, poesía, divulgación, novela, cuento. La escritura supone, dijo un día Gabo, trabajar con las realidades de uno mismo. Escribir es mezclar imagen y sueño, afrontar la dualidad del mundo, distribuyendo sus partes de forma única a cada nuevo texto. Escribir es extender las barreras de aquello establecido, impregnando la realidad con un tinte inédito. El escritor es zahorí en su propia mente; a cada pulsión busca ideas, conceptos y tramas ocultas que le permitan narrar una nueva vivencia, una espontánea reflexión. La escritura, a cada ejecución, nos hace contemplar un nuevo Big Bang; la atalaya desde la que cada autor contempla y construye el cosmos humano supone, al impregnarse la tinta de las ideas en el papel, la aparición de un mundo nuevo. Así, un escritor no difiere mucho de un ingeniero; ambos son inventores. Mientras el segundo se atiene a la ley física, a la realidad palpable, inexorable e inflexible, el primero la deforma, la matiza, se salta por norma una ley, un postulado o un axioma. La escritura es la más sublime representación de la combinatoria; cada escrito es una nueva conjugación de los elementos del mundo en la que las posibilidades son infinitas: realistas, mágicas, fantásticas, históricas, científicas, ficticias, orientales, occidentales, familiares, nacionales, universales, particulares... ¿Y me preguntan sobre leer? Leer es una formidable aventura cósmica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...

Defender el Derecho Universal

 Defender el Derecho Universal Miguel Palma Todo aquel que me conozca sabrá que soy un enorme crítico, a veces exagerado, de prácticamente todo lo vigente . No por otra cosa se me ha tachado de idealista en mil y una ocasiones. Lo que ya existe de hecho , lo que se encuentra firmemente arraigado en el tejido mismo de nuestra sociedad, me parece criticable, reprochable o matizable por uno u otro motivo, por esta o aquella injusticia, por tal o cual sinsentido. Esta actitud, que muchos considerarán impertinente inconformismo —¡nunca hay nada bueno, nunca está conforme, siempre hay una queja, nada es para ti digno de celebración!—, es, sin embargo, desde mi perspectiva, imprescindible ante la evidente imperfección de nuestro mundo. Cabe recalcar, faltaría más, que no aspiro a una perfección sin mácula, dado que un escenario así resulta, creo, irrealizable, pero solo la ceguera más profunda podría impedirnos advertir que no estamos todavía en un punto en el que sea posible, al menos mo...