Ir al contenido principal

El valor de lo público

El valor de lo público

Miguel Palma

Las denominadas democracias del bienestar, desde su aparición y consolidación tras la Gran Depresión de los años treinta, han tratado de cubrir, ya sea con mayor o menor éxito, todos aquellos servicios beneficiosos para el común de sus habitantes. El acceso universal a la educación o a la sanidad ha ido transformándose en una realidad cada vez más firme conforme este sistema del que ahora gozamos y que tantas veces se ha visto y se ve atacado desde los sectores defensores del más salvaje individualismo ha ido consolidándose con cada vez más firmeza. Un mundo sin una sanidad accesible o sin una escuela pública y democratizada es hoy en día inconcebible, ya que son precisamente estos avances los que nos han ayudado a alcanzar unos niveles de cultura, tecnología, esperanza y calidad de vida tan altos como los que ahora conocemos. Pese a estas evidencias, todavía existen en nuestro tiempo quienes prefieren un Estado en el que la privatización sea la norma impuesta y no la excepción elegible. Y es que la defensa de lo público guarda dentro de sí, por su mero propósito, un valor inconmensurable si es comparada con la indiferencia ante la humanidad que presenta el proyecto privatizador, garante y legitimador de grandes injusticias y desigualdades en lo que se refiere a las oportunidades vitales de los ciudadanos del planeta.


Lo público, como concepto, nace de un arraigado y profundo sentimiento de justicia democrática: se concibe que, por el hecho de ser humanos, todos hemos de tener derecho a ciertos servicios considerados elementales. La construcción de centros de enseñanza públicos, por ejemplo, es fruto de una necesidad de sistematizar y dar a conocer todas las gestas de la humanidad a lo largo de la historia para que, una vez el conocimiento haya sido asimilado por los estudiantes, este pueda redundar su beneficio personal. Sea como sea, esto se realiza así con la finalidad de que el individuo, sin tener que (sobre)esforzarse económicamente más allá de sus verdaderas posibilidades, tenga la oportunidad de acceder a todo aquello que desee y necesite para realizarse a sí mismo. La explicación de este modus operandi radica así en una visión del sistema humano como un ente homogéneo en el que se entiende que ninguno de sus componentes es, por una característica determinada, merecedor exclusivo de algo a lo que los demás no puedan acceder. Quienes se han decantado por la igualdad universal de oportunidades tienen un interés genuino en tratar de desarrollar plenamente el potencial de todos y cada uno de los que forman parte del Estado, ya que saben que esto permitirá mejorar progresiva y velozmente las cualidades generales de las sociedades y los estados del futuro. 


Por otro lado, el planteamiento del sistema privado es diametralmente opuesto a lo descrito dentro del marco de lo público, ya que no permite de ninguna manera un progreso universal, sino más bien un avance particular que solo comprende y compete a ciertos individuos. Los objetivos de quienes defienden la privatización se fundamentan en el crecimiento progresivo de todo lo considerado exclusivo e individual con el fin único de poder superar a todos aquellos que no hayan logrado tener ciertas oportunidades o acceder a ciertos recursos. La privatización total conlleva, por tanto, la reproducción social de una élite cumplidora de determinados requisitos que progresivamente tendrá, por su estatus de dominancia, la capacidad de someter a su voluntad a todos aquellos que, de manera irremediable y a causa de las políticas del imperio de lo privado, no logren ascender socialmente para cubrir sus derechos y aspiraciones elementales. Así, el Estado, de darse esta situación, correría el riesgo de dejar de ser una democracia plena para pasar a transformarse poco a poco en una injusta e inmovilista oligarquía de carácter plutocrático. Defendamos, con la finalidad de asegurar la verdadera libertad y así garantizar una humanidad cohesionada, democrática, basada en el bienestar común y generadora de un progreso universal, el valor de lo público.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...

Defender el Derecho Universal

 Defender el Derecho Universal Miguel Palma Todo aquel que me conozca sabrá que soy un enorme crítico, a veces exagerado, de prácticamente todo lo vigente . No por otra cosa se me ha tachado de idealista en mil y una ocasiones. Lo que ya existe de hecho , lo que se encuentra firmemente arraigado en el tejido mismo de nuestra sociedad, me parece criticable, reprochable o matizable por uno u otro motivo, por esta o aquella injusticia, por tal o cual sinsentido. Esta actitud, que muchos considerarán impertinente inconformismo —¡nunca hay nada bueno, nunca está conforme, siempre hay una queja, nada es para ti digno de celebración!—, es, sin embargo, desde mi perspectiva, imprescindible ante la evidente imperfección de nuestro mundo. Cabe recalcar, faltaría más, que no aspiro a una perfección sin mácula, dado que un escenario así resulta, creo, irrealizable, pero solo la ceguera más profunda podría impedirnos advertir que no estamos todavía en un punto en el que sea posible, al menos mo...