Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...
Entradas recientes

Defender el Derecho Universal

 Defender el Derecho Universal Miguel Palma Todo aquel que me conozca sabrá que soy un enorme crítico, a veces exagerado, de prácticamente todo lo vigente . No por otra cosa se me ha tachado de idealista en mil y una ocasiones. Lo que ya existe de hecho , lo que se encuentra firmemente arraigado en el tejido mismo de nuestra sociedad, me parece criticable, reprochable o matizable por uno u otro motivo, por esta o aquella injusticia, por tal o cual sinsentido. Esta actitud, que muchos considerarán impertinente inconformismo —¡nunca hay nada bueno, nunca está conforme, siempre hay una queja, nada es para ti digno de celebración!—, es, sin embargo, desde mi perspectiva, imprescindible ante la evidente imperfección de nuestro mundo. Cabe recalcar, faltaría más, que no aspiro a una perfección sin mácula, dado que un escenario así resulta, creo, irrealizable, pero solo la ceguera más profunda podría impedirnos advertir que no estamos todavía en un punto en el que sea posible, al menos mo...

¿Qué haces, Europa?

¿Qué haces, Europa?  Miguel Palma Esta noche, mientras todos dormíamos, Israel dinamitó el frágil acuerdo de alto al fuego que logró ralentizar durante un par de meses el ritmo de la matanza de civiles en Palestina. Decenas de aviones de guerra surcaron por sorpresa los cielos de la Franja de Gaza y desataron una infernal pesadilla flamígera que ha acabado, hasta el momento, con la vida de más de cuatrocientas personas. Entre todas ellas, notablemente más de un centenar eran menores de edad y varias decenas apenas llegaban a los diez años. No es necesario tener un profundo conocimiento del Derecho Internacional para saber que una acción de estas características es un crimen contra la humanidad y una violación flagrante de gran parte de los artículos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948. Por supuesto, tras la infausta masacre, acogida sin óbice alguno por Donald Trump, no han tardado en surgir los ya clásicos y rutinarios comunicados de la O...

El último de todos los ilustrados

El último de todos los ilustrados Miguel Palma Emilio Lledó es una figura peculiar en el contexto de la cultura española; a medio camino entre la filosofía y la filología, sus reflexiones siempre parten desde las más altas ideas de la Antigüedad clásica para proyectarse hacia el presente en forma de mensajes de purísima actualidad, aconsejándonos siempre seguir el camino de la razón, de la ética y de la memoria de cara a la constitución de un mundo mejor. Siempre ha negado ser un filósofo como tal, aseverando no ser más que un simple funcionario de la filosofía, pero rechazar la idea de que sus escritos contienen un sólido compromiso intelectual con actitudes y conceptos del área de la filosofía sería negar evidencias claras: su pensamiento, ajeno a cualquier clase de gresca académica e incardinado en el corazón mismo de la reflexión hermenéutica y cultural, se puede definir como ilustrado por su énfasis en la relación entre el cauce del lógos , la dimensión de la razón que se expresa ...

Cimentar la libertad

Cimentar la libertad Miguel Palma En las últimas semanas hemos conocido con detalle la delicadísima situación por la que están pasando las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Sin entrar en demasiados detalles, basta con decir que la Facultad de Filosofía de la Complutense no tiene dinero para comprar más libros con los que llenar los anaqueles de la Biblioteca (¿y qué es la filosofía sin la existencia de libros con los que poder ilustrarse?) para que el lector se haga una idea aproximada del lamentable panorama en el que nos encontramos. Cuando hoy al mediodía salí de clase de Metafísica, un gran cartel que presidía el recibidor de la Facultad evidenciaba la fatalidad de los tiempos: “La pública está en crisis”. Al verlo, le hice una fotografía y me fui a casa. Por el camino, mientras miraba por la ventana del autobús, me pregunté cómo era posible que un gobierno, el de la Comunidad de Madrid, que se autodenomina “liberal”, permitiese que tal situación se diera en el seno...

Twitter: una descomposición semántica

Twitter: una descomposición semántica Miguel Palma En los últimos meses, Twitter (ahora X, aunque me niego a claudicar) se ha ido transformando poco a poco en un ambiente virtual cada vez más irrespirable. Lo que podría haber sido un entorno dialógico en el que las diversas opiniones acerca de una pluralidad de aspectos y cuestiones referentes a la realidad humana (política, ética, estética, ciencia, historia o cualquier otra forma de expresión, sea anecdótica y cotidiana o más bien académica y formal) se habrían podido entrelazar en forma de fructíferas conversaciones colectivas, diálogos públicos preñados de respeto y buenas intenciones, se ha transformado en una suerte de reino de los improperios, donde la cordura (que, viniendo de “cuerdo”, hunde sus raíces etimológicas en cordis , “corazón” en latín), la concordia (la ligazón de esos corazones, con-cordis , el sentimiento del afligido latir del corazón ajeno que, en ocasiones, reclama nuestra comprensión), la compasión (el expe...