Ir al contenido principal

No hay derecho al miedo

 No hay derecho al miedo

Miguel Palma

Este artículo no es una reflexión filosófica ni un arrebato intelectual, es una imperiosa necesidad social. 

Lo dijo Unamuno en 1936 y lo repetiré yo en 2021. El silencio puede ser interpretado como aquiescencia, pero se me ha tirado de la lengua, y el que calla otorga. Yo no quiero otorgar ni consentir, quiero hablar. 

Me gustaría disculparme por la prédica social de mis últimos artículos. Me gustaría escribir sobre astronomía, química, filosofía o historia, pero la situación es terrible, y obviarla sería silenciar una brecha importantísima más que evidente. Dicen que las acciones materiales valen más que las palabras, pero estas últimas son las únicas herramientas de las que yo dispongo, y quiero usarlas de la mejor manera posible para causar el máximo beneficio que esté en mis manos. 

En los últimos días hemos visto una sucesión de eventos trágicos relativos a la LGTBQIfobia en diversas ciudades de España. Yo creía, hasta hace bien poco, que este era un país diverso, respetuoso, tolerante y abierto. Pequé de buenismo, puesto que no hay nada más lejos de la realidad. Este pensamiento no era más que una ilusión claramente falsa y peligrosa. A Europa le queda mucho para alcanzar el cénit del bienestar, el respeto, la tolerancia y la diversidad. Me retracto lo que dije en uno de mis últimos artículos sobre la Unión que queremos. No estamos cerca de conseguirlo todavía, a pesar de que hemos avanzado mucho en las últimas décadas. 

Porque no hay derecho al miedo. Samuel no tenía derecho a tener miedo ni tenía derecho a la muerte. Samuel tenía derecho a la felicidad, la libertad y la vida, como viene recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y Samuel es, tristemente, el epítome de todas las personas que han visto sus vidas segadas o reprimidas por la acción del abominable humano comodón asustadizo que mencioné varios artículos atrás. La punta visible de un iceberg que, aunque no lo veamos, existe y es muy peligroso. Lo que le ha ocurrido no es más que la más ímproba y flébil representación del imperio de la brutal e irracional ignorancia sobre la que debería ser la racional libertad humana

Porque por su propia condición de ser, el humano no tiene derecho a la tristeza, tiene derecho a la felicidad. Por su propia condición de existir, el humano no tiene derecho al miedo, sino que tiene derecho a la alegría. Por su propia naturaleza de animal racional, vital y social, el humano no tiene derecho  a la muerte, sino que tiene derecho a la vida. Por esto mismo, pido, en lo que sé que será un estéril alegato a favor de la naturaleza humana, que seamos libres y dejemos ser libres a los demás.

Sin más ambages, pido justicia para Samuel. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Gaza, el crimen del siglo

 Gaza, el crimen del siglo Miguel Palma Los pueblos del mundo tiemblan de horror ante la magnitud de la barbarie de Israel. Ya no hay medias tintas, ya no hay excusas, ya no se oye “es que llevan así toda la vida…”, ya no hay equidistancias, ya no hay confusión entre víctimas y victimarios. La calle está, con razón, aterrorizada por las imágenes que llegan desde allí, donde los cuerpos famélicos (¡esqueletos, cascarones humanos!) yacen exánimes, derrotados por la falta de agua y alimentos. Omer Bartov lo dice bien claro: es genocidio . Ya libres del temor a la acusación de antisemitismo, todos se preguntan quién puede estar a favor de esta atrocidad. ¡Si incluso los más egregios palanganeros del manufacturado consenso antipalestino han visto que no es posible ya seguir defendiendo esta infamia! Pese a todo, y aunque en cantidades reducidas, todavía existe esa mala gente que camina y va apestando la tierra…  Juan Carlos Girauta, nuestro Mortadelo político, se escandalizaba el o...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...

Defender el Derecho Universal

 Defender el Derecho Universal Miguel Palma Todo aquel que me conozca sabrá que soy un enorme crítico, a veces exagerado, de prácticamente todo lo vigente . No por otra cosa se me ha tachado de idealista en mil y una ocasiones. Lo que ya existe de hecho , lo que se encuentra firmemente arraigado en el tejido mismo de nuestra sociedad, me parece criticable, reprochable o matizable por uno u otro motivo, por esta o aquella injusticia, por tal o cual sinsentido. Esta actitud, que muchos considerarán impertinente inconformismo —¡nunca hay nada bueno, nunca está conforme, siempre hay una queja, nada es para ti digno de celebración!—, es, sin embargo, desde mi perspectiva, imprescindible ante la evidente imperfección de nuestro mundo. Cabe recalcar, faltaría más, que no aspiro a una perfección sin mácula, dado que un escenario así resulta, creo, irrealizable, pero solo la ceguera más profunda podría impedirnos advertir que no estamos todavía en un punto en el que sea posible, al menos mo...