Ir al contenido principal

Entradas

El último de todos los ilustrados

El último de todos los ilustrados Miguel Palma Emilio Lledó es una figura peculiar en el contexto de la cultura española; a medio camino entre la filosofía y la filología, sus reflexiones siempre parten desde las más altas ideas de la Antigüedad clásica para proyectarse hacia el presente en forma de mensajes de purísima actualidad, aconsejándonos siempre seguir el camino de la razón, de la ética y de la memoria de cara a la constitución de un mundo mejor. Siempre ha negado ser un filósofo como tal, aseverando no ser más que un simple funcionario de la filosofía, pero rechazar la idea de que sus escritos contienen un sólido compromiso intelectual con actitudes y conceptos del área de la filosofía sería negar evidencias claras: su pensamiento, ajeno a cualquier clase de gresca académica e incardinado en el corazón mismo de la reflexión hermenéutica y cultural, se puede definir como ilustrado por su énfasis en la relación entre el cauce del lógos , la dimensión de la razón que se expresa ...

Cimentar la libertad

Cimentar la libertad Miguel Palma En las últimas semanas hemos conocido con detalle la delicadísima situación por la que están pasando las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Sin entrar en demasiados detalles, basta con decir que la Facultad de Filosofía de la Complutense no tiene dinero para comprar más libros con los que llenar los anaqueles de la Biblioteca (¿y qué es la filosofía sin la existencia de libros con los que poder ilustrarse?) para que el lector se haga una idea aproximada del lamentable panorama en el que nos encontramos. Cuando hoy al mediodía salí de clase de Metafísica, un gran cartel que presidía el recibidor de la Facultad evidenciaba la fatalidad de los tiempos: “La pública está en crisis”. Al verlo, le hice una fotografía y me fui a casa. Por el camino, mientras miraba por la ventana del autobús, me pregunté cómo era posible que un gobierno, el de la Comunidad de Madrid, que se autodenomina “liberal”, permitiese que tal situación se diera en el seno...

Twitter: una descomposición semántica

Twitter: una descomposición semántica Miguel Palma En los últimos meses, Twitter (ahora X, aunque me niego a claudicar) se ha ido transformando poco a poco en un ambiente virtual cada vez más irrespirable. Lo que podría haber sido un entorno dialógico en el que las diversas opiniones acerca de una pluralidad de aspectos y cuestiones referentes a la realidad humana (política, ética, estética, ciencia, historia o cualquier otra forma de expresión, sea anecdótica y cotidiana o más bien académica y formal) se habrían podido entrelazar en forma de fructíferas conversaciones colectivas, diálogos públicos preñados de respeto y buenas intenciones, se ha transformado en una suerte de reino de los improperios, donde la cordura (que, viniendo de “cuerdo”, hunde sus raíces etimológicas en cordis , “corazón” en latín), la concordia (la ligazón de esos corazones, con-cordis , el sentimiento del afligido latir del corazón ajeno que, en ocasiones, reclama nuestra comprensión), la compasión (el expe...

Memoria de la barbarie

Memoria de la barbarie Miguel Palma El próximo 19 de enero se pondrá fin, dicen, a la masacre que ha acabado brutalmente con la vida de decenas de miles de personas en Gaza. No así, aclárese, la ocupación y la injusticia sobre el pueblo palestino, que seguirá sufriendo hasta nuevo aviso el devastador yugo de la opresión colonial. En lo que respecta al genocidio, el ejército de Israel ha sido la mano ejecutora, EEUU el principal promotor económico, y la UE, ese supuesto proyecto universalista destinado a velar por la justicia, la dignidad humana, la paz y la democracia, el silencio cómplice, la conciencia aquiescente necesaria para el adecuado desarrollo de los acontecimientos, la condición de posibilidad de la atroz carnicería, que no puede calificarse de otro modo que con el término barbarie . ¡Ah, la barbarie ! Qué historia entraña el concepto. Barbarie es esa palabra cuyo contenido el autoproclamado “mundo libre y civilizado” ha dicho combatir una y otra vez desde las postrimerías d...

La filosofía y la polis

La filosofía y la polis Miguel Palma   La muerte de la empatía humana es uno de los primeros y más reveladores signos de una cultura a punto de caer en la barbarie. Hannah Arendt Un detalle que me llama la atención y que me parece relevante al leer los currículos de la asignatura de filosofía en Bachillerato es el hecho de que se apele una y otra vez a la necesidad de reflexionar acerca de los contenidos de cada bloque temático de modo personal y crítico. Y digo que es una buena noticia, ya que se trasluce el énfasis en la necesidad de que los alumnos vayan adquiriendo un criterio intelectual que les permita argumentar y razonar adecuadamente y por sí mismos a raíz de la base firme de unos conocimientos adquiridos. Considero que esto es lo fundamental de una asignatura como filosofía, en la que es importante, además de tener claros diversos conceptos, términos e ideas clave, saber construir un discurso debidamente argumentado que dé respuesta a los problemas e interrogantes que se ...