Ir al contenido principal

Entradas

La filosofía y la polis

La filosofía y la polis Miguel Palma   La muerte de la empatía humana es uno de los primeros y más reveladores signos de una cultura a punto de caer en la barbarie. Hannah Arendt Un detalle que me llama la atención y que me parece relevante al leer los currículos de la asignatura de filosofía en Bachillerato es el hecho de que se apele una y otra vez a la necesidad de reflexionar acerca de los contenidos de cada bloque temático de modo personal y crítico. Y digo que es una buena noticia, ya que se trasluce el énfasis en la necesidad de que los alumnos vayan adquiriendo un criterio intelectual que les permita argumentar y razonar adecuadamente y por sí mismos a raíz de la base firme de unos conocimientos adquiridos. Considero que esto es lo fundamental de una asignatura como filosofía, en la que es importante, además de tener claros diversos conceptos, términos e ideas clave, saber construir un discurso debidamente argumentado que dé respuesta a los problemas e interrogantes que se ...

Memoria de la compasión

Memoria de la compasión Miguel Palma La suerte o el destino, según considere cada cual, me llevaron a nacer en Málaga un 5 de noviembre de 2004. Ese mismo día, varios miles de kilómetros al este, vieron también el mundo decenas de niños y niñas en ciudades como Alepo o Damasco. Como yo, hijos de padres que, estoy seguro, trabajaron con tesón para tratar de garantizarles el mejor de los futuros posibles. En 2011, cuando ninguno de nosotros había cumplido todavía 7 años, estalló en Siria la guerra civil que hasta hoy perdura. Yo seguí, ajeno a todo aquel horror, mi vida: cursaba Primaria, jugaba con mis amigos, disfrutaba con mi familia, dibujaba, escribía cuentos y leía libros. Ellos, sin embargo, vieron cómo su infancia se veía truncada por un sinfín de atrocidades inimaginables. Una noche de verano, creo que en 2014, estaba sentado con mi abuela paterna en el sofá de nuestra casa del campo cuando comenzó el telediario. De repente, una rapidísima sucesión de horrores: misiles, explosio...

El fin de la inocencia

  El fin de la inocencia Miguel Palma Entre los múltiples recuerdos que a lo largo de mi vida han mostrado un afanoso empeño en quedarse adheridos en la matriz de mi memoria, el que nos ocupa en esta breve reflexión corresponde al inicio de 5° de Primaria. Yo tenía nueve años y veía que cada vez quedaba menos para entrar al instituto , ese terreno inexplorado y prácticamente desconocido del que mucho había oído hablar pero del que, a fin de cuentas, nada sabía por experiencia propia. En aquel tiempo pocas cosas me generaban una mayor satisfacción que sentir, mediante el riguroso análisis de los libros de texto, cómo los conocimientos que previsiblemente iba a adquirir en el transcurso de aquellos meses que se atisbaban ya nítidamente en el horizonte superaban con creces a los ya asimilados en todos los cursos anteriores. La idea de un progreso intelectual insoslayable, que en ese entonces yo creía infinito, en su admirable y optimista apuesta, me producía la felicidad del que sabe ...

Carta de un ciudadano progresista

Carta de un ciudadano progresista Estimado Gobierno de España, Escribo esta carta para desahogarme y llamarles la atención como es debido. En los últimos once meses hemos visto cómo el ejército de Israel se ha dedicado a sembrar el terror en la Franja de Gaza a base de bombardeos y asesinatos, dejando un insoportable rastro de muerte y destrucción. Según los últimos datos disponibles, tremendamente conservadores, más de cuarenta y un mil palestinos han sido asesinados de forma atroz, sin contar los más de trece mil que, según un informe emitido hace meses por EuroMed, siguen desaparecidos entre las montañas de ruinas y escombros que hacen de la región un páramo inhóspito. Ustedes aprobaron en mayo de este mismo año el reconocimiento del Estado Palestino, y me gustaría pensar que lo que ha impulsado su iniciativa ha sido un clarísimo y profundo sentimiento de justicia, pero dejen que les diga que me veo obligado a creer algo muy diferente: si son tan progresistas como para hacer suya, n...

El impulso de la imaginación

El impulso de la imaginación Miguel Palma La palabra imaginación, por algún motivo que nunca he llegado a comprender plenamente, siempre me ha parecido particularmente bella. Etimológicamente, viene del sustantivo latino imaginatio , que se asocia a su vez a imago (imagen, idea, apariencia) a través del verbo imaginor , construido desde la raíz indoeuropea aim- , cuyo significado es “copiar”. Así, la imaginación se nos presenta como la facultad orientada a la generación de imágenes o ideas. Estas, independientemente de su grado de realidad, han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad como el eterno recurso que los seres humanos hemos utilizado a la hora de tratar de representar ciertos modos de interpretar o comprender la realidad. Ya en un texto tan antiguo como el Génesis bíblico encontramos el siguiente pasaje: «creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya». El ser humano como imagen de Dios, como producto de su imaginación, de su capacidad creadora, de su talen...

Estética de la cultura

Estética de la cultura La humanidad, que fue una vez, en Homero, un objeto de contemplación para los dioses olímpicos, se ha vuelto ahora objeto de contemplación para sí misma. Su autoenajenación ha alcanzado un grado tal, que le permite vivir su propia aniquilación como un goce estético de primer orden. Walter Benjamin La sociedad europea contemporánea pretende ser, al menos en apariencia, democrática y cultural. La universalización de la educación, así como el auge de los museos, las librerías y las bibliotecas públicas, que abundan en pueblos y ciudades, han permitido que un inmenso porcentaje de la población tenga acceso a las grandes obras literarias, históricas, artísticas o científicas. No es raro, en los tiempos que corren, ver que alguien con cierto interés en las ciencias tiene en su casa una copia de los Principios Naturales de la Filosofía Natural , obra cumbre de Isaac Newton, en la que se expone minuciosamente la famosa ley de la gravitación universal. Anteriormente, dura...